ARTES Y LETRAS

Cuatro instalaciones de la artista y diseñadora venezolana afincada en Miami, Alexandra de Yavorsky

por Janet Batet Especial/el Nuevo Herald

24 de agosto de 2024 11:00 a. m.

 

Detalle de ‘CIS_TPR_102’, 2024, 102 taparas, piezas metálicas, imanes, pintura acrílica, resina. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

“Cuando terminaba de beber en la tapara de uno ya se acercaba el otro con su tapara llena”, de Arturo Uslar Pietri en ‘Los cuentos de la realidad mágica”.

Vibración, color, simultaneidad, expansión, reconexión son algunas de las sensaciones que sobrecogen al visitante de “COLOR_IS_SERVED”, abierta al público en id art lab. La exposición, curada por Félix Suazo, presenta cuatro instalaciones de la artista y diseñadora venezolana afincada en Miami, Alexandra de Yavorsky.

Graduada en 1987 del IDD-instituto de diseño Newman, en Caracas, la obra de Alexandra de Yavorsky siempre ha estado marcada por la aproximación a lo “natural” desde el diseño, siendo la síntesis visual que emana de una conversación íntima con el elemento natural uno de los rasgos más distintivos de su propuesta artística. En este sentido, vale destacar la exposición bi-personal Atelier de Yavorsky. Quite Functional: Dialogues On Design, presentada en la galería Dot Fiftyone en el verano del 2020 y donde el espacio era transformado en una entidad viviente que integraba muebles reciclados a través del diseño en una aguda propuesta de sostenibilidad, reutilización e interrelación.

“COLOR_IS_SERVED” es ante todo una ofrenda a la naturaleza donde el arte funciona como religare. Alexandra basa cada una de sus instalaciones en un elemento natural específico (color del mar, taparas, mini-calabazas, espatas de palma). A partir de este elemento, la artista estructura y reconfigura el espacio a través de la serialidad que en perfecto acoplamiento con lo natural y el exquisito uso del color, engendra constelaciones expansivas donde la progresión geométrica genera un vibrato que se expande más allá de las dimensiones específicas de la obra para reconectar con el espectador.

‘SEA_SOUTH POINT_01022024-07082024’, 2024, acrílico y tablero de ilustración, hoja de color, 1.5 x 10 pulgadas cada uno. Dimensiones de la obra 41.5 x 10 pulgadas. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

La artista Alexandra de Yavorsky junto a su obra 'CIS_TPR_MIA_102'. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

De carácter radial, ‘CIS_TPR_102’ toma como punto de partida la icónica ‘Lagenaria siceraria’. Conocida como tapara, totuma, morro o jícara, el uso de esta hortaliza como recipiente data de miles de años y se extiende por toda la zona tropical del planeta, siendo a su vez uno de los elementos culturales distintivos de los pueblos indígenas de Venezuela. El uso de este elemento primigenio presentado como cuenco deviene elemento votivo. Contrariamente al decorado tradicional, los cuencos son solamente intervenidos en su interior. Para ello la artista reduce la paleta a los colores integrantes del azul cerúleo que una vez distribuidos sobre el plano vertical y matizados por la luz y el emplazamiento del espectador, comienzan a crear juegos de interdependencia cromática. Otro tanto similar ocurre con ‘CIS_YKW_74’, Compuesta por mini-calabazas elongadas, todas pintadas en tonos de blanco. La pieza, de extrema delicadeza, parece estallar sobre el plano.

Detalle de ‘CIS_YKW_74’, mini-calabazas elongadas, todas pintadas en tonos de blanco, trabajadas por los Yekwanas, madera, palos de bambú, acrílicos. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

En ambas instalaciones el sentido de co-creación comienza desde la tierra natal de la artista, donde se cosechan, cortan, limpian y fumigan las piezas antes de emprender el viaje hasta el taller en Miami. Este sentido de participación es también parte fundacional de las obras. En el caso de ‘CIS_YKW_74’ todo el proceso fue realizado por indios yekwanas. Los cuencos están montados sobre imanes y con intercambiables.

‘CIS_SPT_60’, 2024, dos hileras de espatas de palma, aproximadamente 16 pies cada una. Madera, rieles de plástico flexible, carros de plástico con ganchos de metal, nylon, tubos de bronce (4.75 mm), pintura acrílica, 60 espatas de palma con acabado de poliuretano. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

‘CIS_SPT_60’ es un homenaje a Miami, el lugar de acogida. Las espatas de palma suspendidas desde el techo componen un inmenso sonajero que recrea sensorialmente el sentido de la brisa. Las variaciones de color de este móvil fueron sugeridas por el propio elemento vegetal en un diálogo con las manchas y áreas de colores de cada una de las espatas, emergiendo una armoniosa gama de rosas, verdes y beiges.

Detalle de ‘CIS_SPT_60’, 2024, dos hileras de espatas de palma, aproximadamente 16 pies cada una. Madera, rieles de plástico flexible, carros de plástico con ganchos de metal, nylon, tubos de bronce (4.75 mm), pintura acrílica, 60 espatas de palma con acabado de poliuretano. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

“COLOR_IS_SERVED” es la primera exposición personal de Alexandra de Yavorsky. Le distingue la sensibilidad por la composición, la maestría y elegancia en el empleo del color, así como el sentido lúdico derivado de los cambios de los campos cromáticos en el espacio. La simbiosis de los elementos puramente abstractos con el elemento natural -eso que la artista denomina “contenedor de vida”- eleva la propuesta más allá del hecho estético. Asistimos a una experiencia donde empatía, reconciliación con la naturaleza y autorreconocimiento nos obligan a un diálogo abierto con nosotros mismos. Al respecto, nos dice la artista, “¿Cuál es la mínima expresión de algo y que permite mantener la identidad? No soy minimalista y tampoco naturalista solo que la nobleza de los materiales encontrados en la naturaleza me habla de autenticidad.”

“COLOR_IS_SERVED” de Alexandra de Yavorsky, en Id art lab, 676 NW 23 St., Miami, FL 33127. Hasta el 7 de septiembre. Janet Batet es escritora, curadora y crítica de arte. Escribe para diferentes publicaciones, galerías y museos. Janetbatet@gmail.com

‘CIS_YKW_74’, 2024, mini calabazas trabajadas por los Yekwanas, madera, palos de bambú, acrílicos, 91 x 107 pulgadas. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

'CIS_TPR_MIA_102', 2024, 102 taparas, piezas metálicas, imanes, pintura acrílica, resina, 7 pies de diámetro. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

Sala de exhibición de la obra “COLOR_IS_SERVED”, de Alexandra de Yavorski, durante su apertura en id art lab. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky

Apertura de la exhibición “COLOR_IS_SERVED”, de Alexandra de Yavorski en id art lab. Fotos @Rafael Guillén/Cortesía Alexandra de Yavorsky